#UruguayVota El legado de una campaña intensa

EL NUEVO GOBIERNO NO TENDRÁ MAYORÍA PARLAMENTARIA, POR LO CUAL LA NEGOCIACIÓN SERÁ CLAVE

 Un total de 2.620.791 uruguayos están habilitados para votar hoy a partir de las 8 de la mañana y así comenzar a elegir el nuevo presidente. Atrás quedó una intensa campaña que dejó nuevos liderazgos y careció de acuerdos nacionales.

Tomado del Diario el País digital

El ruido de los jingles, los actos y las promesas quedaron atrás y hoy las urnas comenzarán a definir la conducción del país de los próximos cinco años, donde el fin de las mayorías parlamentarias y una paridad muy grande entre el Frente Amplio y los partidos tradicionales (Partido Nacional y Partido Colorado) aparecen como nuevas realidades, según las encuestas.

En tanto, al observar el trajín electoral de los últimos meses, se aprecia que la campaña dejó al descubierto una nueva realidad política para todos los partidos, ya sea por el surgimiento de nuevos liderazgos, el desafío a los actuales o el derrumbe de viejas corrientes.

La irrupción de Luis Lacalle Pou en el Partido Nacional fue uno de los hechos más significativos en el camino hacia las elecciones nacionales. No sólo por lo que generó en su fuerza política, sino también por su influencia a partir de un mensaje renovador que evita la crítica destructiva.

Su sorpresiva victoria en la interna dejó zanjado un nuevo liderazgo entre los blancos, con la característica de que por su edad (41 años) se proyecta como cabeza del partido por varios años más. También genera interrogantes en el ala wilsonista, más allá de que Jorge Larrañaga haya retomado el protagonismo como candidato a vicepresidente.

Lacalle Pou no sólo fortaleció su lista 404 en Montevideo con dirigentes jóvenes y de su estrecha confianza, sino que además heredó el aparato militante herrerista y su despliegue a nivel nacional.

En el Frente Amplio, el regreso del expresidente Tabaré Vázquez se dio con más complicaciones de las esperadas. El encontrar por primera vez resistencias dentro de los propios frentistas, el hecho de notar demandas insatisfechas en la clase media y el enojo por determinadas carencias de la gestión (inseguridad, crisis educativa, caso Pluna y corrupción en ASSE) llevó a varios ajustes en la estrategia de la campaña.

El eslogan "Vamos bien" no convenció y amenazaba con convertirse en una suerte de boomerang, por lo que dio paso al "Uruguay no se detiene". Las críticas que dominaron el discurso en la primera etapa fueron reemplazadas por propuestas y promesas concretas (bajar los delitos un 30%), mientras que el ala moderada encarnada por el sector de Danilo Astori ganó espacio como garantía frente al avance de la izquierda más radical.

Vázquez no sólo adelantó que en caso de ganar el actual vicepresidente Danilo Astori volverá a ser su ministro de Economía, sino que dejará en sus manos el manejo de toda la política económica, una clara diferencia con la gestión de José Mujica que, incluso, le valió un entredicho con el mandatario.

Así, luego del escándalo de Pluna con dos de sus máximos dirigentes involucrados (Fernando Lorenzo y Fernando Calloia) el astorismo recuperó terreno en la interna frentista.

Más allá de los movimientos que hizo el FA para amortiguar la fuga de esos votantes "enojados", el costo que podría pagar —según las encuestas— es la casi segura pérdida de las mayorías parlamentarias.

En tanto, la gran votación de Raúl Sendic en la interna y su ingreso en la fórmula presidencial también evidenció un nuevo liderazgo en el Frente Amplio, aunque el expresidente de Ancap deberá confirmar que puede manejar la alianza de ocho sectores, entre ellos el MPP y el Partido Comunista.

Desafío.
Por su parte, Pedro Bordaberry, el candidato del Partido Colorado, tiene por delante el gran desafío de demostrar que su estrategia fue la correcta. El presidenciable decidió que su compañero de fórmula fuera Germán Coutinho, exintendente de Salto, excluyendo de ese lugar a la tradicional ala batllista.

Con esa elección, Bordaberry se dispuso a asumir todo el costo en caso de que la votación colorada no logre superar el 17% de 2009. En caso de enfrentar un revés en las urnas, el liderazgo del actual senador podrá ser puesto en duda dentro de las filas del Partido Colorado.

En tanto, el Partido Independiente llega con el objetivo de canalizar el descontento de votantes del FA y de los partidos tradicionales. En caso de acceder al Senado confirmaría una tendencia de crecimiento.

La votación de esa fuerza y la que puedan alcanzar el PERI y Unidad Popular serán cruciales para determinar la bancada del Frente Amplio.

Sin acuerdos.
La campaña dejó varios aspectos en el debe. Todos coincidieron en diagnosticar la crítica situación que enfrenta la educación pública e incluso comparten varias vías de solución, pero no se generó el clima para firmar un pacto nacional más allá de quien sea el triunfador.

En seguridad, las diferencias generaron posiciones irreconciliables. A Mujica se lo acusó de violar la Constitución con su participación en la campaña y con sus críticas al Partido Nacional voló los puentes.
Además, por primera vez la izquierda apeló al aparato estatal (publicidad, inauguraciones, etc.) para darle un empujón a su campaña política.

Vázquez ante el desafío de volver
El expresidente Tabaré Vázquez se encontró con una campaña más difícil de la que esperaba. Los votantes enojados con asuntos de gestión y la posición de la clase media generó cambios en la estrategia del oficialismo.

Lacalle Pou movió la campaña
El candidato blanco, Luis Lacalle Pou, se convirtió en protagonista de la campaña al ganar sorpresivamente la interna. Su juventud y la política "por la positiva" plantearon desafíos dentro y fuera de sus filas partidarias.

Bordaberry y un plan a confirmar
El colorado Pedro Bordaberry generó polémica al dejar afuera de la fórmula al ala batllista. Su desempeño en las urnas y el superar o no el resultado de 2009 demostrará si la estrategia que eligió fue la más adecuada.

Mieres en busca del desencantado
Pablo Mieres, candidato del Partido Independiente, salió a buscar al votante de clase media desencantado con los gobiernos del Frente Amplio. Aspira a llegar al Senado y puede tener un rol clave si no hay mayorías.


Comentarios

Entradas populares de este blog

A prisión hija de Milton Peláez

Matan productor de TV Micky Bretón

Trabajadores dominicanos demandan mejoría en salariios